Eugenio Amézquita Velasco
Al cumplir 450 años la aprobación canónica de la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán, dicha Provincia editó una obra de mucha calidad de más de 200 páginas denominada "Cronograma Histórico de la Provincia Franciscana de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo de Michoacán. 2015. Año Jubilar Provincial. 1565-2015. 450 Años de la Aprobación Canónica de la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán".
La obra se realizó en Celaya, en su mayoría por frailes franciscanos historiadores y por un pequeño grupo de laicos, para los aspectos técnicos.
Reproducimos en este artículo, la historia de dicha Provincia en el transcurso del siglo XVI, precisamente en la época de su nacimiento, de manera cronológica tal como se presenta en la obra, señalando momentos históricos importantes de México y del mundo, que permiten señalar los momentos en el tiempo y espacio de los inicios de esta provincia Franciscana, la segunda fundada en México.
La Historia de la Provincia en el Siglo XVI
Año de 1521
El 13 de Agosto, Hernán Cortés tomó la ciudad de Tenochtitlán.
Año de 1522
El verano de este año, Hernán Cortés envió la primera expedición militar al reino de Michoacán, bajo el mando de Cristóbal de Olid y el 25 de julio entraron los soldados pacíficamente a Tzintzuntzan, la capital del Reino Purépecha.
Michoacán: La voz originaria viene del náhuatl y es "Michhuacan"
, y se corrompió en Michoacán; compuesta de "michin", pez, "hua", posesivo; "can", preposición; de donde "Michoacán" significa literalmente: "donde hay pesca". Existe también la palabra purépecha michamacuan, que significa "estar cerca del agua"; o bien, el vocablo náhuatl "chalchimmichuacan", que en la mitología mexicana estaba asociada con el punto cardinal del "Oeste", que era precisamente donde geográficamente estaba ubicado el imperio de los michoacanos.
Año de 1523
El Ministro General Fr. Francisco de los Ángeles Quiñones, por encargo del Emperador Carlos V y el papa Clemente II, en el Capítulo de Belvis de Monroy, (Cáceres, España) nombró a Fray Martín de Valencia para capitanear el primer grupo de misioneros al Nuevo Mundo.
Este año, procedentes de Bélgica, llegaron a la Nueva España los primeros tres misioneros franciscanos: Fr. Juan de Tecto, Fr. Juan de Agora y Fray Pedro de Gante.
Año de 1524
El grupo de los llamados "Doce Apóstoles de México", que se embarcaron en Cádiz, el 25 de Enero de 1524, y llegaron a Veracruz el 13 de mayo de ese año, fueron recibidos el 1o. de junio de 1524 en la capital del recién conquistado imperio azteca. Fue la primera delegación oficial de misioneros enviados a la Nueva España.
Los Doce Apóstoles de México. Sala de Profundis. Exconvento de San Francisco, en Huejotzingo, Pue. |
El grupo de tales Franciscanos traía consigo la llamada "Patente de Evangelización", o sea, la "Instrucción a los primeros "Doce Misioneros" para fundar la Iglesia en México", dada por el Min. General, Fr. Francisco de los Ángeles Quiñones, con la autorización del Papa León X, considerado el primer documento de la Evangelización para el Nuevo Mundo.
Año de 1525
En el mes de agosto, a petición del rey purépecha Cazonci, llegó a Michoacán Fr. Martín de Jesús o de la Coruña, acompañado, posiblemente de Fr. Antonio Ortiz y el hermano laico Andrés de Córdova, estableciéndose en el asentamiento de Tzintzuntzan.
Año de 1526
Para este año, en Tzintzuntzan, se habría concluido la construcción y hecho la dedicación de la primera pequeña iglesia de madera, dedicada a Santa Ana, y el convento de celdas pajizas, donde habrían de habitar Fr. Martín de Jesús y sus compañeros.
Entre este año y 1528 se fundó el convento franciscano de esa localidad, el cual durante el Siglo XVI, era denominado "Santa María de Gracia", titularidad que posteriormente derivó en de "Ntro. Padre San Francisco".
Fundación de Acámbaro pero como tiempo ad quem 1528.
Año de 1527
Probablemente, como tiempo ad quem, en este año llegó a Michoacán la "segunda generación" de frailes franciscanos evangelizadores: Fray Ángel de Saliceto o Saucedo o de Valencia; Fr. Gerónimo de la Cruz, quien fue el primero de los religiosos en aprender la lengua tarasca; Fr, Juan Badía, Badiano o Badillo, francés de la Provincia de Aquitania; Fr. Miguel de Bolonia, flamenco, teólogo predicador de la Provincia de Bolonia y Fr. Juan de Padilla.
Año de 1530
Fray Juan de San Miguel fundó la ciudad de Uruapan.
Año de 1531
Se considera fecha de fundación de la Ciudad de Querétaro
Año de 1532
Como tiempo ad quem, ya estaba construido en Acámbaro el templo del Hospital y a un lado, el primitivo convento; ahí se fundó el primer "Hospital de Indios", en cumplimiento al mandato de la Real Audiencia emitido en dos fechas: 1526 y 1529. Los iniciadores fueron Fr. Juan Quemada Lazo y Fray Antonio Bermul.
Año de 1535
En este año, el Capítulo General de Niza erige formalmente la Provincia Franciscana del Santo Evangelio en la Nueva España. Hasta entonces había sido Custodia dependiente de la Provincia Franciscana de la Santa Cruz, en la ISla La Española (Santo Domingo).
En el Capítulo General de Niza se decretó que la región de Michoacán y algunas zonas de Nueva Galicia (Jalisco), se convirtieran en Custodia franciscana. El Ministro General era Fr. Vicente Lunuel y el Papa, Paulo III.
Año de 1536
En este año comenzó a existir de facto la custodia franciscana de Michoacán, siendo Fr. Antonio de Beteta su primer Custodio.
El 8 de agosto, con la bula Illius fulciti, fue erigida la Diócesis de Michoacán, con sede en Tzintzuntzan, a la cual fue designado como su primer obispo Fr. Luis de Fuensalida, uno del llamado grupo de "Los Doce", pero ante su renuncia, fue nombrado Obispo el abogado, "Oidor" de la Segunda Audiencia Don Vasco de Quiroga. Su toma de posesión ocurrió dos años más tarde.
Año de 1537
Este año llegaron los religiosos Agustinos a Michoacán por invitación del apenas nombrado Obispo Don Vasco de Quiroga.
Año de 1538
El 6 de agosto, Don Vasco de Quiroga tomó posesión de la sede catedralicia como primer obispo de Michoacán, permaneciendo como tal hasta su muerte en 1565.
Año de 1539
El Obispo Vasco de Quiroga trasladó la sede catedralicia de la ciudad de Tzintzuntzan a la de Pátzcuaro; sin embargo, este acto fue aprobado jurídicamente sólo hasta 1554, por el Papa Julio III.
Año de 1540
A petición de Felipe II, Fr. Jerónimo de Alcalá escribió "La relación de Michoacán".Murió en 1545.
Fray Juan de San Miguel inició su labor de organizar los llamados "Pueblos hospital", siendo el más famoso el de la ciudad de Uruapan.
Año de 1541
Entre este año y 1542 se fundó el Convento de San Buenaventura en la antigua Valladolid, hoy Morelia; ahí los Frailes Franciscanos fungieron como los primeros párrocos de la ciudad.
Entre el 5 y 10 de junio se reporta la muerte de Fray Juan Calero junto con tres niños catequistas. Fue el primer mártir de la custodia de Michoacán y de la Orden en estas tierras. Dos meses después, el 14 de agosto martirizaron a Fray Antonio de Cuéllar; ambos en la región de Ezatlán, Jalisco.
Año de 1542
Fray Juan de San Miguel y Fray Bernardo Cosin en su paso a la zona de Río verde, fundaron la Villa de San Miguel de los Chichimecas o el Grande, hoy San Miguel de Allende, Gto.
Año de 1545
El 6 de febrero cambió el nombre de Guayangareo por el de Valladolid, la hoy ciudad de Morelia.
Año de 1546
Se realizó la decimosegunda "Junta eclesiástica" en donde se determinó entre otras cosas la reducción de los indios a pueblos y se establecieron los límites de las diócesis existentes en la Nueva España.
Año de 1555
Se realizó el primer Concilio Provincial mexicano, que trató sobre la limitación de la autoridad de las ördenes religiosas en la Nueva España.
En la ciudad de Uruapan murió Fr. Juan de San Miguel el cual había llegado a Michoacán, como tiempo a quo, en 1529.
Año de 1558
El 25 de septiembre, como fecha adquem, a la edad de 75 años, se considera que murió en Pátzcuaro Fr. Martín de Jesús o de la Coruña, fundador de la Iglesia e Michoacán, Jalisco, Colima y fundador de la Provincia Franciscana de Michoacán.
Año de 1565
El Capítulo General de Pentecostés, en Valladolid, España, decretó la erección de la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán. El Ministro General de entonces era Fray Luis Pozzo de Borgonuovo
El 15 de noviembre la Sede Apostólica aprobó la erección de la Provincia de Michoacán con el decreto "Cum sicut accepimus" del Papa Pío IV. El Rey de España era Felipe II y el primer Provincial fue Fray Ángel de Saliceto o de Valencia.Con dicho Decreto de Erección, la zona de Jalisco fue elevada a Custodia, dependiente ahora de la Provincia de Michoacán.
Este año se realizó el segundo Concilio provincial mexicano en el que se hizo juramento de observar el Concilio de Trento.
Año de 1566
En este año, la provincia del Santo Evangelio asumió las misiones de la zona de Zacatecas y Durango, mediante la erección de la Custodia de San Francisco. Desde ahí se impulsarían las Misiones del Norte, llegando hasta Arizona y Nuevo México, en cuya labor participaron los frailes de todas las Provincias y derramaron su sangre algunos de nuestros hermanos de Michoacán.
![]() |
Fray Jacobo de Dacia o Daciano |
Entre este año y 1574 murió en Tarecuato Fray Jacobo Daciano, quien había llegado a la Provincia de Michoacán, como tiempo a quo, en 1543.
Año de 1567
En el mes de junio, en la ciudad de Guadalajara, Jal., se realizó el primer Capítulo de la Provincia de Michoacán, presidido por Fray Diego de Olarte, quien era Ministro de la Provincia del Santo Evangelio. Fue hasta entonces cuando se erigió de facto la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán.
En ese mismo Capítulo fue elegido Fr. Ángel de Saliceto o de Valencia como primer Ministro provincial de la de Michoacán, después de haber sido su Custodio por dos periodos.
Por haber cedido los conventos de Zacatecas, la Provincia del Santo Evangelio cedió ala de Michoacán la iglesi ay el convento de San Francisco de Querétaro, y el convento de San Luis Potosí, que quedó en la parte de Jalisco.
Año de 1570
El 12 de octubre se emite el documento de fundación de la ciudad de Celaya y solamente dos años después llegaron los franciscanos a establecerse ahí.
Año de 1571.
Murió Fr. Pedro de Garrovillas en Tzintzuntzan. Este misionero fue el padre evangelizador de "Tierra Caliente", la costa de Guerrero y Zacatula, hoy la zona de Ciudad Lázaro Cárdenas.
Año de 1575
Martirio de Fray Pedro de Burgos y Fray Francisco DOncel. Mural. Templo Parroquial San Miguel Arcángel en San Miguel de Allende, Gto./ FOTO: Eugenio Amézquita |
Entre este año y 1580 sucedió el martirio de los primeros Frailes Franciscanos de la Provincia de Michoacán: Fray Pedro de Burgos y Fray Francisco Doncel en el hoy llamado "Puente de Calderón", cerca de San Miguel el Grande, hoy San Miguel de Allende, Gto.
Murió en Tzintzuntzan Fray Maturino Gilberti, quien había llegado a Michoacán, como fecha a quo, después de 1542.
Año de 1577
Juan de Torquemada señala en su "Monarquía Indiana" (Libro XX, 54) que este año hubo una gran mortandad de indios debido a una peste que se propagó por toda la región de Michoacán y Jalisco.
Año de 1580
Don Juan Medina Rincón, O.S.A., tercer obispo de Michoacán, trasladó la sede catedralicia de Pátzcuaro a la ciudad de Valladolid, hoy Morelia
Año de 1585
Se tiene noticia que desde este año los religiosos de Michoacán ya estaban construyendo el Convento e Iglesia de Pátzcuaro, Mich.
Se realizó el tercer Concilio Provincial Mexicano en el que se organizó la Iglesia Novohispana y donde los franciscanos tuvieron intervención relevante sobre la Guerra que se hacía a los Chichimecas, la cual se habría prolongado cerca de 40 años, cobrando la vida a miles de indígenas. Los Franciscanos fueron del parecer de que por medios bélicos no podría llegar la paz, sino más bien a través de la convivencia con los indios y la predicación del Evangelio. Fue la región del Río Verde con los Franciscanos de Michoacán el campo experimental.
Año de 1589
Fray Diego Muñoz, nacido en Cholula, Puebla, envió su obra "Descripción de la Provincia de S.Pedro y S. Pablo en las Indias de la Nueva España", al Ministro General Fray Francisco Gonzaga, el cual publicó en su Historia de la Orden. Dicha "Relación", Fray Diego ya la había escrito para 1583. Además este franciscano fue el primer Ministro provincial criollo de la de Michoacán.
En este año llegaron los frailes franciscanos a hacerse cargo de la cura pastoral del pueblo de León, Gto., construyendo allí una primera iglesia (actual Parroquia del Sagrario) y Convento; mismos que fueron secularizados en 1767. En 1975 se trasladan los religiosos franciscanos a la Iglesia de Tercera Orden, y para principios del Siglo XIX se establecerán definitivamente en el Bario del Coecillo.
Tomado de:
Cronograma Histórico de la Provincia Franciscana de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo de Michoacán.
2015.
Año Jubilar Provincial.
1565-2015.
450 Años de la Aprobación Canónica de la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán.
Fray Octavio Luna Álvarez OFM
Fray Enrique Muñoz Gutiérrez OFM
Fray Maximino Rangel Cisneros OFM
Fray Eduardo López Ramírez OFM
Páginas. 19-29
0 comentarios:
Publicar un comentario